top of page

Contaminación del Río La Villa

ree

El gobierno nacional ha tomado la decisión de decretar en estado de emergencia en Herrera y Los Santos por la crisis que enfrenta la región debido a los escases de agua potable a causa de la contaminación del rio La Villa y Estibana que abastecen las plantas potabilizadoras de Azuero.


Según los estudios llevados a cabo por el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la Policía Nacional y la Policía Ambiental, la causa de este incidente se debe a la presencia de desechos porcinos, agroquímicos y metales pesados en el río La Villa. Esta situación ha llevado el cierre de tres fincas, las cuales fueron gran causa de la contaminación de este; otras 23 están bajo investigación.


También por parte de las autoridades, se objetó la orden de inspeccionar el vertedero municipal de Macaracas, a causa del mal manejo administrativo del municipio con respecto a la manipulación de residuos. La gravedad de la situación obligo al instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) a suspender la operación de cuatro plantas potabilizadoras, lo que ha afectado el suministro de agua para miles de residentes. Como consecuencia, muchas comunidades se han visto obligadas a depender de camiones cisterna para acceder a lo más esencial, el agua.


El presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino, expreso su opinión en contra de los responsables de la situación, calificando este hecho como un acto criminal y aseguro que no se toleraran más abusos contra los recursos naturales del país.

Aunque las acciones que se están tomando ahora con respecto a la situación que enfrenta Azuero son firmes, muchos expertos coinciden en que esto es el resultado de muchos años de desatención estatal y la falta de regulación.


Todos apuntan a la mala gestión de la práctica de la porcinocultura como causante de la problemática. Pero el problema no solamente se encuentra en las granjas, sino también en el uso desmedido de fertilizantes y pesticidas que acaban contaminando las fuentes de agua, deteriorando su calidad y afectando tanto la biodiversidad como el equilibrio ecológico de la región.


Según informes de la Sociedad Panameña de Derecho Ambiental (SPDA), Azuero es una de las áreas más vulnerables a los efectos de la contaminación debido a sus suelos degradados y la escasa cobertura forestal.


A pesar de la gravedad de la situación, las autoridades de salud aseguran que no se han reportado aumentos en enfermedades relacionadas con el consumo de agua contaminada.

En respuesta el IDAAN y MiAMBIENTE han intensificado el monitoreo de la calidad del agua, implementando soluciones temporales como el uso de tanques de reserva y nuevos sistemas de filtración. Además, se está trabajando en un plan de saneamiento integral que incluye la reforestación de las riberas del río y la educación ambiental para los productores agropecuarios.


El caso del río La Villa es un grito de alerta para todos: la ciudadanía, el Estado y los sectores productivos. La sostenibilidad del agua en Panamá depende de políticas públicas eficaces, controles rigurosos y la voluntad de todos los involucrados.                         

Comentarios


bottom of page