El crecimiento de nuestras ciudades no ocurre al azar; detrás de cada desarrollo urbano hay normativas, planificación y decisiones estratégicas que impactan directamente la vida de los ciudadanos. En el episodio 12 de Café & Diseño, conversamos con los arquitectos Uriel Espinosa de Eco Arquitectos y Uriel Espinosa de Tacto Arquitectos, quienes nos compartieron su visión sobre la gobernanza en el ordenamiento territorial y los retos que enfrenta el sector en Panamá.
¿Qué es el Ordenamiento Territorial?
El ordenamiento territorial se refiere a la planificación estratégica del uso del suelo, asegurando un crecimiento urbano organizado y sostenible. No se trata solo de definir zonificaciones o establecer códigos de edificación, sino de analizar las condiciones existentes y proponer soluciones que optimicen el desarrollo de ciudades.
Elementos clave del ordenamiento territorial:
✅ Ubicación y crecimiento urbano: ¿Hacia dónde se expande la ciudad y con qué recursos cuenta?✅ Infraestructura y servicios: Disponibilidad de agua, transporte, educación y salud.✅ Factores socioeconómicos y ambientales: Impacto del crecimiento urbano en la calidad de vida y el medio ambiente.
Según los arquitectos invitados, el ordenamiento territorial bien gestionado no solo evita problemas de hacinamiento, tráfico y carencias de servicios básicos, sino que también permite que la inversión privada y pública fluya en armonía con las necesidades de la comunidad.
La Gobernanza en el Ordenamiento Territorial
La gobernanza urbana se define como el proceso mediante el cual las autoridades, ciudadanos y actores privados colaboran para lograr un desarrollo urbano sostenible. Según la Real Academia Española, la gobernanza es "el arte o manera de gobernar que busca el desarrollo económico, social e institucional duradero".
¿Qué significa esto en la práctica?🔹 Una administración pública eficiente que impulse el crecimiento económico.🔹 Un marco normativo claro que facilite los trámites urbanísticos.🔹 Una colaboración efectiva entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil.
En Panamá, la falta de coordinación y la demora en la aprobación de trámites están afectando seriamente al sector inmobiliario y de la construcción. Según los arquitectos Espinosa, un promotor inmobiliario puede enfrentar hasta 276 procesos burocráticos, lo que retrasa proyectos por más de dos años. Este estancamiento frena la inversión y genera incertidumbre en el sector.
Impacto Económico y Retos Actuales
Uno de los mayores retos de la gobernanza en Panamá es la demora en la aprobación de trámites. Esto afecta la economía de múltiples maneras:
📉 Frena el crecimiento del sector inmobiliario, generando una menor inversión privada.🏗️ Impacta directamente en la construcción, un sector que representa el 15% del PIB nacional.💰 Disminuye los ingresos municipales, ya que los permisos de construcción y ocupación son una fuente clave de recaudación de impuestos.
Los entrevistados mencionaron que la incertidumbre actual en políticas como la Ley de Intereses Preferenciales y la eliminación del Fondo Solidario de Vivienda han generado una desaceleración en la compra de viviendas, afectando tanto a desarrolladores como a compradores.
¿Cómo Mejorar la Gobernanza en el Ordenamiento Territorial?
Ante los desafíos actuales, los arquitectos Espinosa compartieron tres estrategias clave para mejorar la gestión urbanística en Panamá:
1️⃣ Reducir la discrecionalidad en los procesos: Los trámites deben basarse en normativas claras y no en interpretaciones subjetivas de los funcionarios.2️⃣ Agilizar la burocracia: Un sistema más eficiente permitiría que los proyectos se ejecuten sin retrasos innecesarios.3️⃣ Facilitar la colaboración público-privada: La interacción entre el Estado, los arquitectos y el sector inmobiliario es fundamental para el desarrollo ordenado del país.
La falta de agilidad en los trámites no solo afecta a arquitectos y desarrolladores, sino también a las familias que buscan acceder a viviendas asequibles y a la economía del país en general.
Conclusión: Un Llamado a la Acción
El ordenamiento territorial y la gobernanza son pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de las ciudades. Panamá enfrenta retos importantes en este ámbito, pero con una mejor coordinación entre el sector público y privado, procesos más eficientes y una visión a largo plazo, se pueden generar cambios positivos.
Si te interesa este tema, escucha el episodio completo aquí 👉 Spotify
📌 Comparte tu opinión con #cafeydiseño y únete a la conversación sobre el futuro de nuestras ciudades.
¡Hola!
Mi nombre es Gabriel Solano Lázaro, editor de este blog de emprendimiento y crecimiento personal. Recuerda "Todo Empieza Desde Adentro". Esto quiere decir que dentro de ti, tienes el poder de transformar tu vida.
Si quieres ser escritor de nuestro blog o tienes alguna consulta escríbeme a mi correo hola@gabrielsolanola.com
Sígueme en mi cuenta de Twitter @gabrielsolanola, seguiré compartiendo información de crecimiento y más.
Te deseo un día de éxito.
Comments